Desarrollan "piel viva" autorreparable para robots humanoides
"Investigadores logran desarrollar una "piel viva" para robots humanoides que se adhiere de manera más efectiva a la superficie y puede regenerarse, similar a la piel humana, según un estudio publicado este martes (25.06.2024) en la revista Cell Reports Physical Science".
FCW: La aplicación de piel artificial en experimentos anteriores buscaba que los robots se asemejaran más a los humanos, pero los materiales sintéticos como el látex a menudo no se adaptan bien a las estructuras robóticas.
Un avance pionero en la robótica incluyó el uso de "anclajes", estructuras en forma de gancho o hongo para fijar la piel artificial a estructuras metálicas. Sin embargo, estos métodos podían crear protuberancias y comprometer la apariencia natural del robot.
Para abordar estos desafíos, investigadores desarrollaron "piel viva" cultivada a partir de células de piel humana, equipada con anclajes tipo perforación que imitan los ligamentos de la piel. Estos anclajes consisten en cavidades en forma de V en la base, llenas con tejido vivo para una mejor adhesión y flexibilidad natural.
También te puede interesar: Elecciones en Francia: la extrema derecha consolida su ventaja
Tres países solicitan a la UE financiación para apoyar a refugiados ucranianos
Esta nueva piel, aplicada en capas sobre el robot, puede repararse automáticamente de pequeñas rupturas o deformaciones, sin necesidad de intervención manual.
"Desarrollamos y caracterizamos anclajes tipo perforación inspirados en la estructura de los ligamentos de la piel como método efectivo para adherir equivalentes de piel a superficies robóticas", explicó el estudio.
Las pruebas se realizaron en dos prototipos: uno con una cara robótica plana capaz de sonreír, y otro con una cabeza robótica tridimensional estática. Los resultados mostraron que la piel se ajustaba perfectamente al molde 3D de la cara, sin la necesidad de pernos o ganchos visibles que pudieran afectar su estética.
Michio Kawai, autor principal del estudio, destacó que este avance podría mejorar la comunicación entre robots y humanos en el futuro, pero reconoció que la piel cultivada aún enfrenta desafíos significativos.
"Debemos mejorar la durabilidad y longevidad de la piel cultivada cuando se aplica a robots, abordando problemas como el suministro de nutrientes y la humedad", explicó Shoji Takeuchi, coautor del estudio. Además, subrayó la necesidad de optimizar la resistencia mecánica y la estructura del colágeno en la piel artificial para igualarla a la piel humana.
Kawai también señaló que la falta de funciones sensoriales y la ausencia de vasos sanguíneos para el suministro de nutrientes limitan la supervivencia a largo plazo de esta piel artificial en los robots.
dentro de poco los robots nos van a gobernar
ResponderBorrar