ciencia
Computación Biológica
Computadora Iontrónica
FCW
Future Creative World
humanos
inteligencia artificial
Avance Histórico en Computación Biológica: Sinapsis Artificial en Medio Acuoso
Imagen de referencia
(FCW) Un equipo de físicos de Alemania y Corea del Sur ha logrado un avance significativo en la búsqueda de computadoras biológicas, al probar por primera vez una sinapsis artificial capaz de procesar información compleja. Esta conexión se realizó no a través de un circuito eléctrico convencional, sino dentro de un recipiente con agua y sal, emulando las condiciones del cerebro humano.
Desde hace décadas, los investigadores han propuesto que para superar los límites de la computación tradicional es necesario estudiar los sistemas nerviosos humanos. De esta idea nació la computación neuromórfica, que busca inspirarse en las neuronas. Desde 1980, se han intentado combinar los procesos biológicos del cerebro con los principios de la computación moderna. Aunque se han logrado importantes avances, como las redes neuronales de aprendizaje, el reciente experimento publicado en la revista *Proceedings of the National Academy of Science* representa un paso significativo hacia la creación de computadoras biológicas. El equipo internacional desarrolló un sistema computacional que utiliza una solución salina y un componente de 200 micrómetros de tamaño, denominado memristor iontrónico. Este dispositivo es capaz de “recordar” la cantidad de carga eléctrica que ha pasado a través de él, replicando así el comportamiento neuronal. Tim Kamsma, del Instituto de Física Teórica de la Universidad de Utrecht y primer autor del estudio, explicó que este experimento esencialmente imita la transmisión de cargas eléctricas entre las neuronas en un entorno acuoso similar al del cerebro. Aunque no es la primera sinapsis artificial creada, sí es la primera en utilizar un medio acuoso similar al del cerebro, lo que la convierte en pionera en la iontrónica, una subrama emergente de la computación neuromórfica. Este avance marca un esfuerzo práctico en una nueva forma de procesar impulsos eléctricos, con el objetivo de desarrollar una computadora más eficiente y de bajo consumo energético. ¿Qué es una Computadora Iontrónica? En el cerebro, las neuronas establecen incontables conexiones (sinapsis) simultáneamente en un entorno líquido. En contraste, una computadora convencional opera con materiales sólidos como silicio, cobre, aluminio y fibra de vidrio. La computación neuromórfica iontrónica busca cambiar este paradigma, utilizando sistemas que imiten contenedores de entornos acuosos, donde los iones transportan la electricidad. Por lo tanto, una computadora basada en iontrónica no se parecería a las cajas llenas de placas, memorias y transistores que conocemos hoy.“Este avance es crucial para el desarrollo de computadoras capaces de imitar los patrones de comunicación del cerebro humano utilizando el mismo medio. Esto podría allanar el camino para sistemas informáticos que reproduzcan más fielmente las capacidades extraordinarias del cerebro humano”, concluyó Kamsma.
Existen otras vías para desarrollar computadoras biológicas. Una de las más prometedoras es la inteligencia organoide, que busca utilizar células cerebrales y sinapsis naturales como una placa madre. Además, se está explorando la computación cuántica, que ofrece otro enfoque revolucionario para las máquinas del futuro. Los expertos coinciden en que el futuro de la tecnología incluirá diversos tipos de computadoras, cada una con distintos objetivos y capacidades.
Previous article
Next article
Leave Comments
Publicar un comentario